Contents
Las cualidades personales de un detective privado.
Podríamos decir que un detective privado debería tener las siguientes aptitudes o, al menos, las más fundamentales desde una perspectiva profesional serían las siguientes:
- Paciente: es muy relevante para diferenciar a un buen detective privado, puesto que los casos no suelen resolverse en un día. Así, el detective tendrá que permanecer posiblemente en un mismo lugar durante un día, noches… La autodisciplina y la concentración ayudarán a esta aptitud.
- Meticuloso: ser ordenado y detallista suele tener unos resultados mucho más rápidos y efectivos que cuando se carecen de estas cualidades.
- Discreto: suele ser el mayor requisito exigido por el cliente, ya que no quiere que la persona investigada sospeche ni lo más mínimo de que lo está siendo.
- Capacidad para trabajar solo o en equipo: dependiendo del caso se trabajará de una u otra forma, por lo que la versatilidad es relevante.
- Buen observador: fijarse en lo que nadie se fija, ya que la respuesta fundamental suele estar más a la vista de lo que creemos y a veces puede considerarse como “simple” y por lo cual se descarta.
- Habilidad interpersonal: encontraremos todo tipo de cliente (ansiosos, tristes, enfadados…), por lo que tener don de gentes ayudará.
- Formación y ética: debe tener muy claro hasta dónde puede llegar por un cliente, por lo que ser firme en las decisiones y con un claro código deontológico y ético es de gran importancia.
- Capacidad para analizar a las personas y la información que ofrecen: es importante saber si realmente un encargo es legítimo, la veracidad de lo propuesto, etc…por lo que esta cualidad adelantará el trabajo.
¿Qué cualidades debo tener para ser un buen detective privado?
Además de las relacionadas en el punto anterior donde nos hemos centrado más en lo personal, también me parece importante que vaya acompañado de lo siguiente:
- Permiso de conducir (coche y moto mínimo).
- Habilidad para utilizar equipos electrónicos como los de audio, cámaras, videocámaras…
- Tener conocimiento actualizado de leyes, reglamentos y procedimientos legales.
- Tener un nivel alto de alfabetización para redactar los informes.
- Capacidad para formular las preguntas que sean oportunas (tanto al cliente como al investigado si fuere necesario).
¿Puede la subjetividad afectar al trabajo de un detective privado?
Rotundamente sí. Como comentamos en el siguiente artículo, el detective no puede hacer sus propias valoraciones ya que se tiene que limitar a plasmar unas conductas y unos resultados totalmente imparciales ya que si no es así no será válida la investigación.
Anteriormente, cuando el detective realizaba una investigación se utilizaba el término “conclusiones” pero hoy en día se ha sustituido por “resultados”, ya que el primer concepto implica valoraciones personales (cosa que los detectives privados no hacen).
Un detective privado no puede dar opinión o certeza de algo que no puede demostrar. Esta subjetividad (no habrás querido decir objetividad??) se verá muy clara en la redacción del informe de investigación, por lo que una correcta descripción de los hechos dará credibilidad al documento y, con ello, a la investigación.
Como ejemplo podemos ver la diferencia entre: “anda durante dos kilómetros perfectamente” a “anda durante dos kilómetros sin realizar parada alguna”, en la primera interpretación estaría dando su opinión y lo que considera o no perfecto, con una visión propia de otro profesional (de cuya cualificación carece), como podría ser un médico, mientras que en la segunda referencia está únicamente describiendo los acontecimientos tal y como son.
Muchos detectives con tal de agradar al cliente sobrepasan el límite de objetividad, pero esto más tarde les afectará ya que si tienen que presentar la investigación en un juzgado se dará por inapropiada.
¿Puede afectar mi vida personal a la hora de ser un detective privado?
Sí. En mi opinión en la mayoría de las profesiones puede influir la vida particular, pero en concreto en esta en una mayor proporción, ya que nuestro estado determinar la investigación y su proceso, de tal forma que si nuestro estado personal fuese distinto este proceso de investigación cambiaría.
Un ejemplo que me parece claro es cuando un detective privado ha sufrido un engaño por parte de su pareja lo que le ha conllevado un divorcio. Cuando venga un cliente a contratar sus servicios para comprobar si efectivamente su pareja le es fiel, lógicamente esa situación le recordará a su caso y puede tener dos caminos:
- al éxito (el profesional tiene experiencia personal en ello y lo tiene superado).
- al fracaso (el profesional se encuentra débil y es mejor no llevarlo y derivarlo a un compañero).
Lo más importante es diferenciar el trabajo de lo personal, pero muchas veces es tan fina la línea que lo delimita que puede alterarse uno respecto al otro.